top of page
  • Beatriz Medina Gurrea

Manuela Ballester Vilaseca

Manuela Ballester Vilaseca (Valencia 1908 - 1994 Berlín ) nació en Valencia en el año 1908. Hija del escultor Antonio Ballester Aparicio y de la modista Rosa Vilaseca Oliver, Manuela Ballester Vilaseca fue una artista de la "Generación Valenciana de los Treinta." Ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos a los 14 años y allí conoció a Josep Renau, con quien contrajo matrimonio en 1932 y de quien se divorció en 1962.



A lo largo de su vida ilustró revistas, libros y carteles, además de colaborar en varias revistas valencianas redactando artículos de opinión y haciendo fotomontajes. También dibujó, pintó al óleo y realizó murales. Huyó de la España de Franco junto a su familia, primero a México y luego a Berlín, donde vivió hasta su muerte en 1994. Luchó contra el fascismo activamente a través de su arte y sus escritos, preocupándose especialmente por el papel de las mujeres en la sociedad. Además, fue madre de 5 hijos con Josep Renau: Ruy, Julia, Totli, Teresa, y Pablo.


La obra artística de Manuela Ballester fue extensa y variada ya que trabajó mucho en los tres países en los que vivió. Sin embargo, casi toda se encuentra en colecciones particulares y familiares. Trabajó muchas técnicas (lápiz, óleo, fotomontaje, pintura mural, cartelismo) y tocó varios géneros (retrato, paisaje, bodegón, costumbrismo, activismo político). En sus inicios realizó ilustraciones de figurines para revistas de hogar y moda. En 1929 realizó la portada de la revista Blanco y Negro. En 1937 dirigió la revista Pasionaria de la Agrupación de Mujeres Antifascistas e impartió clases a mujeres en la Escuela Femenina Lina Ódena. De México le interesó mucho su cultura, especialmente la vestimenta, y junto a sus hermanas Josefina y Rosita fundó la escuela-taller “Las Ballester”, donde dieron clases de grabado y contribuyeron a la alfabetización de las mujeres.

Ilustración de Manuela Ballester para La perla que naixqué en lo fang de Lleó Agulló, 1934


Destacan los múltiples retratos al óleo de sus familiares (Retrato de Teresa Renau) y las portadas e ilustraciones de libros (ilustraciones para La dama de las camelias), donde se puede apreciar su técnica perfeccionista y detallista. En el Berlín de los años 60 ilustró varias revistas y editoriales y trabajó para la Agencia Nacional de Noticias Alemana con dibujos y fotomontajes.

Manuela Ballester, Votad al Frente Popular, 1936


Manuela se afilió al Partido Comunista de España en 1931. Sus creaciones artísticas de la época prebélica y durante la Guerra Civil española se tiñeron de símbolos comunistas, configurando un arte realista y comprometido con la sociedad. Es en este contexto y con motivo de las elecciones de 1936 donde Manuela realizó su primer cartel político: ¡Votad al Frente Popular!. En él vemos a una mujer de espaldas con el delantal puesto y su hijo en brazos mientras en la otra mano lleva la papeleta del voto, que alza al cielo. De su larga falda tiran tres figuras que quieren impedir que la mujer ejerza su derecho a votar, donde vemos al clero y la banca. Al fondo aparece una horca que nos recuerda a quienes fueron asesinados por su ideología. Todo ello bajo un charco de sangre donde se hallan varios cuerpos vencidos. La mujer que protagoniza la escena se sitúa frente a una multitud comunista que porta carteles que animan a votar al Frente Popular. En los de color blanco podemos leer: “para devolver a sus familias a los 30.000 presos”, “para llevar pan a los hogares de los parados y represaliados” y “¡votad al Frente

Popular!”. Junto a estos hay otros carteles más pequeños de color rojo que dicen: “juventud socialista”, “partido socialista”, “partido comunista”, “juventud comunista”.

En uno de estos carteles pequeños, el situado más a la izquierda de la composición, Manuela coloca su nombre a modo de firma.




Artículo escrito por Beatriz Medina Gurrea | @beamedinagurrea







BIBLIOGRAFÍA


CAMPELO TENOIRA, María de la O, Manuela Ballester y Gerda Taro: Mujeres, arte y política en la Guerra Civil española, TFM (Máster Universitario en Estudios Feministas - Universidad Complutense de Madrid), 2013.


DE LA FUENTE, Mercedes, Valencianas célebres y no tanto (s.XIII-XXI), Carena Editores, 2011.


GAITÁN SALINAS, Carmen, Las artistas del exilio republicano español, Cátedra, 2019.


GARCÍA, Manuel, Homenaje a Manuela Ballester, Institut Valencià de la Dona, 1995.


MARTÍNEZ SANCHO, Cristina, Compromiso político y social de Manuela Ballester. Vida y obra hasta el exilio (1908-1939), revista ASRI, 2016.


Mujeres que fueron por delante: Manuela Ballester, Juana Francés…, Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, 1998.


RIBES, Giovanna, Manuela Ballester, el llanto airado (Tarannà Films, 2008).

Entradas Recientes

Ver todo

© Morada de Arte

bottom of page